|
 |
Taller
de Empleo
"Ejecución de actuaciones a través
de talleres de empleo en el Barranco de Azuaje" |
 |
Taller de Empleo 1ª Fase : “Restauración Natural y Paisajística del cauce del barranco de Azuaje”. Mayo de 2003- mayo de 2004
Taller de Empleo 2ª Fase : “Barranco de Azuaje”. Junio 2004- junio 2005. Actualmente en ejecución.
|
 |
 |
La Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria posee en su territorio una amplia red de espacios naturales protegidos , que se caracterizan por albergar en su interior un importante legado natural y etnográfico, este último como consecuencia de la gran presión demográfica a la que ha estado sometida esta isla desde el siglo XV. Además de los valores medioambientales definitorios de estos espacios, que han motivado la protección por la Ley de los mismos, posee valores patrimoniales que se reconocen en la red de senderos y caminos reales, de herradura, etc; en las obras de ingeniería hidráulica; muros de contención de terrazas agrícolas; así como diversos elementos etnográficos de tipología diversa diseminados por la comarca. El estado de conservación de estos elementos etnográficos, así como los naturales, requiere en la mayoría de los casos de una intervención de rehabilitación de los mismos.
Uno estos espacios naturales es el barranco de Azuaje, el cual ha sido elegido por la Mancomunidad para proceder a su recuperación natural y paisajística. Para conseguir dicho objetivo y en colaboración con el SCE, se han puesto en marcha dos programas de talleres de empleo:
Taller de Empleo 1ª Fase : “Restauración Natural y Paisajística del cauce del barranco de Azuaje”. Mayo de 2003- mayo de 2004
Taller de Empleo 2ª Fase : “Barranco de Azuaje”. Junio 2004- junio 2005. Actualmente en ejecución.
Según la orden de 14 de noviembre de 2001 por la que se desarrolla el Real Decreto 282/1999 “los talleres de empleo son programas mixtos que combinan acciones de formación y empleo que tienen por objetivo mejorar la ocupabilidad de los desempleados de veinte años o más, con la finalidad de facilitar su inserción laboral”. Los programas propuestos desde la Mancomunidad han sido concebidos con el objetivo de formar dos equipos de profesionales, uno especializado en acometer labores de restauración natural, denominados REPOBLADORES MEDIOAMBIENTALES , y otro de RESTAURADORES MEDIOAMBIENTALES encargados de acometer labores de restauración del patrimonio. Para lograr la profesionalización de los primeros se les ha impartido formación en trabajos forestales y en viveros; para los segundos la formación ha ido enfocada a los oficios de albañilería, pedrería y carpintería. Además, se contemplan programas de formación complementaria en Prevención de Riesgos Laborales, Alfabetización Informática y Orientación Laboral.
Aprender trabajando es la filosofía primera que está en la esencia de estos programas. Por ello se ha contratado en cada uno de los talleres a un total de 40 alumn@s-trabajador@s pertenecientes a los municipios de la mancomunidad ; 10 para la especialidad de repoblación medioambiental y 30 para la de restauración, acompañados de profesionales-monitores de cada uno de los oficios a impartir: monitor de pedrería, monitor de albañilería, monitor de carpintería y monitora de repoblación (capataz forestal).
De esta forma la Mancomunidad hace frente a un problema de acuciante gravedad para el desarrollo de la comarca como son los índices de paro, planteando un programa que va a permitir al mismo tiempo alcanzar dos grandes objetivos:
- Creación de un equipo de profesionales cualificados y capaces de acometer la restauración integral de otros enclaves con la mismas características y problemática que posee la zona donde se está actuando.
- Recuperación, mantenimiento y conservación de los valores del barranco de Azuaje y más concretamente en la zona del cauce medio-alto objeto de actuación.
|
|
MARCO DE ACTUACIÓN |
Dadas las características y demanda que posee la zona se ha elegido como enclave de restauración el cauce medio-alto del barranco de Azuaje, concretamente el sector del cauce que corresponde al entorno del hotel-balneario de Azuaje, refiriéndonos a los sectores donde el bosque de sauce ha desaparecido, creando "calvas" aguas arriba y abajo en unos 500 m. en ambos sentidos.
Se incluyen además, para su rehabilitación, los senderos (caminos reales) que unen los núcleos de Moya y Firgas, el sendero interior del cauce en el ámbito referido, así como todos aquellos elementos etnográficos que puedan tener interés en estos tramos (muretes, acequias, cantoneras, etc.)
El barranco de Azuaje, aparte de ser la línea divisoria natural de los municipios norteños de Moya y Firgas, es uno de los parajes más interesantes de nuestra geografía, tanto desde el punto de vista natural como paisajístico, hecho que ha justificado que se le incluyese en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Como características más destacada puede decirse que en su curso alto (unos 5 Km.) da soporte a un interesantísimo poblamiento vegetal, ya que es uno de los escasos lugares de la Isla que aún posee una serie de especies relíctas de la laurisilva, siendo el enclave donde únicamente existen poblaciones de ciertas especies como la relajadera ( Solanum Jespertilum) o el sauco ( Sambucus palmensis), así como ser igualmente de los pocos cauces que aun mantienen comunidades de sauces o saos ( Salix canariensis), configurando los denominados saucedos, gracias a que por su cauce corre un pequeño riachuelo que mantiene tales poblaciones, así como otras especies riparias ( asociadas a los cursos de agua) como el ranunculo ( Ranunculus jluitans) o el helecho cola de caballo ( Eqtlisetum ramosissimum), también raras en nuestra geografía.
Otro aspecto destacable del barranco es que existe una fuente ferruginosa con aguas mineromedicinales, a la cual acuden multitud de personas para recoger garrafas de este preciado líquido, factor que propició que desde finales del siglo XIX funcionase un balneario y posteriormente a principios del siglo pasado se construyese un hotel, ya que a la zona acudían multitud de foráneos y paisanos, pero desgraciadamente está en ruinas, aunque está prevista su restauración en un futuro próximo.
Estos aspectos hacen que en la actualidad sea una zona bastante visitada, donde grupos de excursionistas acuden para recorrer el cauce del barranco, los cuales hasta hace poco acampaban en distintos emplazamientos del barranco, lo que ha propiciado junto con las visitas desde antaño realizadas al balneario, que el entorno de éste se encuentre en estos momentos algo degradado, mostrando una clara recesión del bosque de sauces y otras especies riparias.
La zona además era un nudo importante de caminos reales, ya que por la zona transcurría el camino real que enlazaba los núcleos de Moya y Firgas, así como los caseríos y fincas que se desarrollaban cauce abajo en las zonas más amplias del barranco. Dicha vía, se trata de un camino de herraduras que serpenteaba por las laderas del barranco, persiste aún, aunque algo deteriorada dado que no se ha acometido su restauración hasta la fecha.
De lo anteriormente comentado se desprende que esta zona de Azuaje posee un gran potencial como zona de esparcimiento (senderismo), ofreciendo al mismo tiempo grandes posibilidades didácticas a través de la observación de su particular vegetación, desaparecida en otros enclaves similares. No obstante, es urgente su rehabilitación por la regresión que sufre esta comunidad vegetal como consecuencia del uso anárquico al que ha estado sometida y la falta de reposición de los elementos vegetales que se han perdido o han sido sustituidos por otras especies vegetales agresivas en este entorno como los eucaliptos, los cuales, dado su gran potencial de absorción de agua, desecan el subsuelo, lo que lo erige como un claro enemigo de los sauces, los cuales necesitan de suelos encharcados para su desarrollo natural. |
|
|
OBJETIVOS GENERALES DE LOS TALLERES |
Los talleres de empleo puestos en marcha han sido concebidos con el objetivo de formar un equipo profesional especializado en acometer labores de restauración natural (repoblación vegetal) y restauración del patrimonio etnográfico en una zona muy concreta de la comarca, el Barranco de Azuaje, que por sus características de Espacio Natural Protegido con presencia de elementos patrimoniales etnográficos, es exportable a otros espacios naturales de condiciones similares presentes en otros enclaves de la comarca.
El barranco de Azuaje, está enclavado en una zona de dominio potencial de la laurisilva, habiéndose alterado la vegetación natural del mismo por la presión humana a la que se ha visto sometida, por lo que requiere para su rehabilitación integral del desarrollo de acciones muy específicas desde el punto de vista de la repoblación vegetal, las cuales han de complementarse con la rehabilitación del patrimonio etnográfico que posee.
Una actuación de estas características aumentará en gran medida los valores de este espacio, garantizando su mantenimiento en el tiempo a través de la creación de un equipo de profesionales cualificados y capaces de acometer la restauración integral de otros enclaves con las mismas características y problemática que posee la zona donde se desarrollarán los trabajos. Lo que convierte a este taller de empleo en un ejemplo novedoso perfectamente reproducible, que servirá de modelo para otras experiencias, y que creará el núcleo de formación de una materia hasta el momento poco tratada, tal como es la repoblación de bosques asociados a cauces de agua (saucedos), así como de su sotobosque y especies riparias (de ambientes con agua superficial).
Por otro lado, se plantea como objetivo el acondicionar nuestro patrimonio etnográfico, en concreto la restauración de caminos reales, senderos o elementos, asociados a antiguos aprovechamientos agrícolas e hídricos en enclaves muy particulares como el elegido, teniendo que realizarse en este caso de forma compatible con la restauración natural que se plantea como objetivo principal del taller de empleo.
En consecuencia, la finalidad del presente taller de empleo, aparte de formar un personal cualificado, será la de restaurar un determinado sector para lograr su desarrollo sostenible (uso y mantenimiento de los valores naturales), así como crear un punto que pueda surtir de especies vegetales de muy difícil obtención en viveros y la cualificación de personal con experiencia para acometer el mismo trabajo en otros enclaves de características similares, comunes actualmente en la zona norte de nuestra Isla.
|
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS |
El Taller de Empleo “Restauración natural y paisajística del cauce del barranco de Azuaje 1ª fase” y “Barranco de Azuaje 2ª fase” se ha enfocado para dar formación a los alumnos/as trabajadores en dos aspectos diferentes: Repoblación de zonas riparias y restauración del patrimonio etnográfico, pudiendo en consecuencia hablarse de dos grandes áreas o disciplinas.
Repoblación y restauración del paisaje natural: Esta sección formará personal cualificado que se especialice en repoblar bosquetes de sauces y otra flora acompañante, para lo que será necesario impartir formación en materias tales como: aspectos generales de las características ambientales de la zona, reconocimiento de las especies, su biología y requerimientos, métodos de recogida de semillas, obtención de esquejes, estacas o tocones, cuidados en invernadero, mantenimiento y tratamiento en el periodo de estabulación, métodos de repoblación y mantenimiento posterior de las zonas repobladas.
El taller pretende además crear un banco de especies vegetales que sirva tanto para la repoblación del ámbito propuesto, como para surtir posteriormente de vegetación a futuras restauraciones en enclaves de característica ecológicas similares:
Restauración de caminos reales y elementos etnográficos: Esta sección formará al personal encargado de restaurar los caminos reales y elementos etnográficos asociados a los mismos, por la que será necesario impartir formación en materias tales como: características generales de nuestro patrimonio etnográfico, reconocimiento de los elementos de la zona a tratar, métodos específicos de restauración para cada caso y su forma para no afectar al entorno natural (nociones de los aspectos naturales que deberán respetarse), cantería, albañilería, carpintería, etc, así como el mantenimiento posterior de los elementos restaurados. La finalidad de la restauración, aparte de los elementos previstos, incluirá la dotación a las zonas de visitas de una infraestructura de apoyo (pequeños miradores o zonas de descanso ), señalética para indicar senderos o distintos aspectos de interés, paneles explicativos, etc.
Se ha estudiado el posible nicho de mercado que demanda empleo en la zona sin exigir un nivel formativo alto. Se concluyó en el mismo que las labores relacionadas con el medio ambiente, cuentan con una gran demanda de personal especializado, sin que exista en la actualidad una oferta con la calidad y garantía suficientes. Es por ello, que la zona no cuenta con suficientes expertos que puedan desarrollar distintas actuaciones relacionadas con una materia de amplio desarrollo en nuestras islas.
De esta forma, el proyecto pretende explotar las ofertas de empleo que está generando actualmente el mercado de trabajo comarcal, a través de enfoques innovadores en materia de organización de trabajo. Paralelamente, las obras que se proponen están vinculadas a un nuevo yacimiento de empleo para la zona: el turismo medioambiental o turismo verde.
De lo anteriormente comentado se desprende que esta zona de Azuaje posee un gran potencial como zona de esparcimiento (senderismo), ofreciendo al mismo tiempo grandes posibilidades didácticas a través de la observación de su particular vegetación, desaparecida en otros enclaves similares. No obstante, es urgente su rehabilitación por la regresión que sufre esta comunidad vegetal como consecuencia del uso anárquico al que ha estado sometida y la falta de reposición de los elementos vegetales que se han perdido o han sido sustituidos por otras especies vegetales agresivas en este entorno como los eucaliptos, los cuales, dado su gran potencial de absorción de agua, desecan el subsuelo, lo que lo erige como un claro enemigo de los sauces, los cuales necesitan de suelos encharcados para su desarrollo natural.
Siguiendo criterios de respeto y armonización con el entorno y teniendo en cuenta la fragilidad de la zona se ha llevado a cabo una intervención muy blanda y extremadamente cuidadosa, que vaya permitiendo el progresivo inicio de los procesos de regeneración natural y recuperación paisajística necesarios, para que el espacio deje el estado de abandono y deterioro al que ha estado sometido desde hace años.
|
Restauración paisajística |
Las actuaciones ejecutadas (algunas de ellas se encuentran en este momento en ejecución) por los talleres son las siguientes:
Restauración paisajística
- Intervención en la zona del merendero
- Construcción de muro de contención de tierras con mampostería de piedra natural en seco en explanada de merendero (50ml)
- Refuerzo de muro de piedra seca en explanada de merendero. Realización de cimentaciones correspondientes de hormigón ciclópeo, con piedra en rama y hormigón de cemento H.150 sobre capa de 40cms de hormigón de limpieza.
- Delimitación del tráfico rodado (restringido solo a mantenimiento y limpieza) con la continuación del empedrado del camino de acceso y acotación de la zona a nivel de suelo con listones de madera (traviesas de vía de tren). La utilización de este tipo de madera nos garantiza la durabilidad, ya que son maderas recicladas de la sustitución, en las vías de tren, de estas traviesas por piezas de hormigón. Esto implica que llevan muchos años aguantando duras condiciones climáticas, manteniendo sus características de resistencia.
- Colocación de pequeños muros de contención de tierras y reordenación de los distintos niveles en la zona de derrumbe del material de excavación del pozo. Los muros se ejecutaran con piedra seca anclados al terreno con un pie de cimentación de hormigón H.150 sobre capa de 5cms de hormigón de limpieza y pequeños anclajes en zonas conflictivas. Los acabados a vista serán siempre de piedra mimetizándose con los ya existentes en el lugar de la intervención.
- Colocación de cinco pequeñas plataformas de aproximadamente 8,5 m2 y 3 m por 3 m, donde se ubicaran cinco mesas y sus respectivos bancos para conformar la zona de descanso y merendero, configurando una zona lo más integrada posible en el entorno, pero sin dejar de cumplir con los objetivos que se demandan de esta intervención. Estas plataformas se van adaptándose a los pequeños desniveles del terreno. Se ejecutan con losa armadas de hormigón H.150 de unos 10 cm. de espesor sobre capa de 5cm, que van recubiertas con un aplacado de piedra y madera de traviesas de vía de tren. Sobre estas plataformas se ubicaran una mesa y dos bancos en cada una de ellas. Las mesas y los bancos se ejecutaran con estructura de bloque de hormigón vibrado aplacado con la misma piedra de las plataformas. Las mesas serán de 70 cms por 155 cms y tendrán una altura de 70 cms. Los bancos serán de 40 cms por 155 cms y tendrán una altura de 40 cms. La coronación se hará con madera tratada en autoclave resistente a las inclemencias del tiempo, que dará una textura más agradable que la piedra.
- Realización de pavimento de sendero del fondo del barranco , que incluye:
- Limpieza y desbroce del terreno.
- Comprobación de niveles y extracción de elementos que no se ajusten a los mismos (rocas o terreno inconsistente).
- Vertido de capa drenaje de grava de machaqueo.
- Compactación mediante rodillo vibrador de 1200 Kg.
- Realización de maestras longitudinales y transversales de 30x15cms con hormigón en masa H.200 y adición de áridos rodados.
- Realización de pavimentos continuos de árido rodado de fondo de barranco, arena de montaña y tierra vegetal sobre lecho de mortero (en seco) de cemento.
- Recuperación y restauración del sendero Azuaje-Firgas (T.M. de Firgas):
- Limpieza y ensanchamiento del trazado
- Construcción de puente al inicio del camino
- Restauración de empedrados
- Construcción de bancos de piedra
- Labrado de escaleras
- Restauración de muros
- Reparación de canalizaciones para recogida de aguas
- Construcción de miradores
- Acondicionamiento del firme en zonas de difícil acceso
- Recuperación y restauración del camino Las Vinagreras que comunica Azuaje con Moya (T.M. de Moya):
- Limpieza y ensanchamiento del trazado
- Intervención en el inicio del camino con pavimentación de piedra.
- Restauración de empedrados
- Labrado de escaleras
- Restauración de muros
- Reparación de canalizaciones para recogida de aguas
- Acondicionamiento del firme en zonas de difícil acceso
|
Repoblación natural |
- Limpieza: retirada de basuras humanas y especies invasoras. Se ha empleado un total de 56 cubetas para sacar una cantidad de toneladas de desperdicios del barranco.
- Trituración de una buena parte del material vegetal resultante de las labores de limpieza. Dicho material vegetal ha sido utilizado como compost.
- Limpieza del cauce para facilitar el paso del agua
- Recuperación de la sauceda en el cauce, poda y limpieza
- Potenciación de las especies amenazadas
- Retirada de eucaliptos
- Repoblación con especies de laurisilva. Se ha repoblado con un total de 2000 ejemplares
- Recuperación y rehabilitación del camino Azuaje-Moya
- Creación de una zona recreativa de merendero cercana al Hotel-Balneario
|
|
|