Desarrollo sostenible
|
 |

|
|
El progreso de los municipios que conforman la Mancomunidad ha sido el principal objetivo de la entidad. Pero desde el Norte de Gran Canaria proclamamos que este progreso debe efectuarse de manera sostenible para que los logros conseguidos sirvan de sustento y desarrollo de una sociedad del bienestar que puedan gozar las generaciones futuras.
Desde la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte, se intenta cumplir con los objetivos planteados en diferentes cumbres dirigidas al desarrollo sostenible entendido como el conjunto de acciones sociales, medioambientales y económicas destinadas a satisfacer las necesidades de la población velando por la conservación, la igualdad de derechos y el desarrollo.
En la Cumbre de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, organizada por la ONU, se aclara el concepto de desarrollo sostenible y se establecen los objetivos a lograr con éste como el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras o sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
Fruto de esta Cumbre surgió el Programa 21 (Agenda 21 Local) con la que se pretende mejorar las fórmulas de desarrollo locales.
Además, la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS) es una iniciativa de la Federación EUROPARC que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa.
En el marco expuesto, la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, ha presentado numerosos proyectos dirigidos al desarrollo de buenas prácticas ambientales, sociales y económicas sostenibles.
Proyecto BUCLE-LAS VOCES DEL CAMBIO de Gestión de Residuos y Economía Circular
La Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria decidida a avanzar en la implementación de un modelo de desarrollo y crecimiento sostenible que permita optimizar la utilización de los recursos, materias y productos disponibles, ejecutó el proyecto de gestión de Residuos y Economía Circular BUCLE-LAS VOCES DEL CAMBIO.
Uno de los pilares fundamentales en la transición de una economía lineal a una economía circular es la educación, por ello esta institución ha iniciado la gestión de proyectos basados en la concienciación y la sensibilización del alumnado de Secundaria de los institutos de la Comarca Norte.
El proyecto se desarrolló en el Área Experimental de Economía Circular del Parque Científico-Tecnológico Comarcal del Norte de Gran Canaria, en Gáldar, entre los días 15 de octubre y 8 de noviembre de 2019, y fue financiado por Ecoembes en el marco de su Convenio con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, La Caixa y la aportación de fondos propios de la Mancomunidad del Norte, con un coste total de 16.483,26 euros.
Los objetivos específicos a alcanzar propuestos con esta actividad fueron los siguientes:
- Crear un impacto positivo y motivador en el alumnado respecto a la necesidad de adoptar el modelo de Economía Circular para alcanzar el desarrollo sostenible en nuestra sociedad.
- Concienciar y sensibilizar al alumnado en la Recogida selectiva de residuos de envases destinados al contenedor amarillo y azul, como la manera ideal de aplicar la economía circular y acercar de manera clara, rigurosa y atractiva los conceptos y actitudes coherentes con este modelo.
- Realizar talleres que propicien la comprensión de los beneficios ambientales del reciclaje en cuanto al ahorro de materias primas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Dar a conocer la actividad y función del Parque Científico Tecnológico Comarcal.
- Despertar la conciencia medioambiental, la creatividad y el espíritu crítico.
Por el Parque Científico Tecnológico pasaron un total de 761 alumnos y alumnas de los niveles del 1º ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, así como 30 docentes de diversas áreas que asistieron a actividades como charlas, debates, talleres y grabaciones audiovisuales con mensajes que proponían el cuidado del planeta.
Mediante esta actividad, se da a conocer el Parque Científico Tecnológico Comarcal, se contribuye a crear un impacto positivo y motivador en el alumnado respecto a la necesidad de adoptar el modelo de Economía Circular para alcanzar el desarrollo sostenible, y se propicia, además, la integración de la educación en valores con procesos que implican el consumo responsable de recursos, la igualdad de oportunidades, y el respeto al medio ambiente.
El proyecto se ejecutó durante 14 días en los cuales alumnos y alumnas de los Centros de Enseñanza Secundaria de la Comarca Norte de Gran Canaria indicados, pasaron la mañana realizando talleres, analizando y reflexionando sobre la importancia de gestionar sus residuos correctamente como primera medida esencial para cuidar nuestro planeta y mitigar el avance del cambio climático.
De los datos obtenidos de la encuesta de satisfacción entregada a los profesores se dedujeron las siguientes conclusiones:
El 100% de los Centros repetirían la actividad. El 71,4% de los mismos valoran los aspectos generales de la visita con un 5 (el valor oscila entre 1 y 5), el 28,6% valora con un 4, aspectos como la puntualidad o la duración de la visita. La valoración oscila, en el 100% de los casos, entre 4 y 5. Asimismo, el 100% de los Centros, frente a una opción de SI/NO, marcan la opción SI a las tres preguntas relacionadas con la adecuación de los contenidos, la mejora del nivel de conocimientos después de asistir a la actividad y la adecuación de la metodología aplicada.
Este proyecto contribuye al alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible siguientes:
- ODS 4, por garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje.
- ODS 12, por promover modalidades de consumo y protección sostenible, pues participa en la reducción en la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- ODS 13, el proyecto BUCLE ayuda a adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 16, debido a que trabaja con el alumnado para promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
Mediante la ejecución de este proyecto, la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria se suma al compromiso con la Agenda 2030, con la certeza de que es necesaria una visión a largo plazo y la promoción de la sostenibilidad en su más sentido más amplio, con un papel clave en la preservación de nuestro planeta, en el empleo decente y en la lucha contra las desigualdades.
Proyectos "Costa de los espejos", "Los caminos de la laurisilva" y "Costaldea"
La Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria
y el Cabildo de Gran Canaria han diseñado un plan de
restauración y aprovechamiento sostenible de los distintos
recursos naturales, patrimoniales y culturales de la comarca
norteña que, aparte de actualizar servicios, permitirá
ofrecer una nueva oferta de esparcimiento, ocio y cultura,
así como generar riqueza y nuevos puestos de trabajo.
Fruto de ello son los proyectos denominandos "Costa de
los espejos", "Los caminos de la laurisilva"
y "Costaldea".
|
La
propuesta, presentada en junio de 2002, contempla actuaciones blandas
y respetuosas con el medio ambiente, porque de lo que se trata es
de potenciar, o incluso mejorar, aquellos elementos etnográficos,
paisajísticos y naturales ya existentes, con objeto de sacarles
un mayor rendimiento social y económico, pero dentro del
denominado desarrollo sostenible, que implica evitar que el aprovechamiento
de tales recursos revierta en el deterioro de los mismos. También
contempla unos criterios comunes, para conseguir una coherencia
en las distintas actuaciones previstas y ofrecer un producto global
mucho más rico, llamativo y eficaz que las ofertas individuales.
En
ese sentido, el eje de desarrollo de la propuesta está constituido
por su carácter supramunicipal, por lo que la duplicidad
de costes, la descoordinación y, en definitiva, la falta
de eficacia se verán prácticamente eliminadas, además
de evitarse los localismos con escasa proyección y rendimiento,
al tiempo que se aprovechan las sinergias producidas para obtener
el mayor porcentaje de cofinanciación externa posible. Al
respecto de esto último, señalar que la propuesta
cuenta con distintas fuentes de financiación, tanto locales,
como nacionales y de la Unión Europea, algunas de ellas ya
concretadas y otras en trámite.
Así,
por ejemplo, en el "Convenio de colaboración entre el
Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno de Canarias para actuaciones
en infraestructuras en costas" se recoge la financiación
de algunas de las obras previstas, además de optarse a otras
subvenciones a través del Servicio de Cooperación
con la Unión Europea (SECUE), perteneciente al Area de Planificación
Estratégica y Cooperación Institucional del Cabildo
de Gran Canaria, que, en colaboración en muchos casos con
las Agencias de Desarrollo Local de los distintos Ayuntamientos
de la comarca norteña, ha planteado o, incluso, proyectado
varias de las ideas incluidas en la propuesta general de la Mancomunidad
del Norte, habiéndose obtenido la financiación correspondiente
para algunas de ellas de distintos programas europeos.
También
se están gestionando otras ayudas del propio Cabildo, Gobierno
autónomo y Gobierno central dirigidas prioritariamente a
proyectos encuadrados dentro de la línea del desarrollo sostenible,
primando las actuaciones enfocadas a la restauración del
patrimonio y la naturaleza, potenciación de las peculiaridades
locales y creación de nuevos puestos de trabajo para la población
local del lugar de ejecución. A lo mencionado se suman los
sesenta mil euros (diez millones de pesetas) aportados este año
por el Cabildo para la redacción de los proyectos técnicos
correspondientes.
|
|
|
Ambito de actuación
La
práctica totalidad de la franja costera del Norte, en concreto
el litoral, y terrenos aledaños al mismo, de los municipios
de Arucas, Moya, Santa María de Guía, Gáldar
y Agaete.
Objetivo
global
Revalorizar
la franja costera, aprovechando básicamente sus valores paisajísticos,
naturales, culturales y su potencialidad para el uso deportivo y
turístico rural, con objeto, por un lado, de dar respuesta
a la nueva demanda de zonas de ocio y disfrute en enclaves de mayor
calidad medioambiental y, por otro, potenciar el turismo, tanto
foráneo como local, que opta por lugares que ofrecen posibilidades
diferentes a los habituales del turismo de masas. Se trata de realizar
una explotación organizada y racional del litoral, basada
en las premisas del desarrollo sostenible, y todo ello mediante
una estrategia centrada en la unificación de criterios de
uso, tipologías de las intervenciones y configuración
de conexiones entre los distintos puntos de afluencia.
Intervenciones generales
Naturaleza y paisaje:
- Preservación
y restauración de distintos enclaves de interés
natural y paisajístico.
- Tratamiento
de los accesos y zonas de paseo de los mismos, así como
de cualquier nueva infraestructura, para que se integren con el
mínimo impacto ambiental.
- Restauración,
limpieza y repoblación de sectores degradados.
- Creación
de centros de interpretación y aulas de la naturaleza.
- Creación
de una reserva marina en la bahía de Sardina.
Patrimonio:
- Restauración
y conservación de los elementos patrimoniales, sobre todo
yacimientos arqueológicos y antiguas salinas de piedra.
- Potenciar
y acondicionar tales enclaves.
Deportes:
- Potenciación
y creación de infraestructuras para el ejercicio y mejora
del desarrollo de distintos deportes alternativos: ciclismo de
carretera y montaña, surf, parapente, ala delta, submarinismo
y senderismo, entre otros.
Ocio:
- Destaca
la generación y acondicionamiento de algunas playas, la
creación de piscinas naturales y la ejecución de
parques marinos litorales, con oferta para el baño y otras
actividades lúdicas o recreativas relacionadas con el medio
marino.
Embellecimiento y tratamiento de sectores costeros:
-
Tratamiento
estético de determinados barrios (tratamiento cromático
y restauración).
-
Remodelación
de algunos paseos marítimos.
|
|
|
Ambito de actuación
Todos
los municipios de la comarca norteña, salvo sus cascos urbanos
y la franja costera.
Objetivo
global
Potenciar
los distintos valores naturales, paisajísticos y etnográficos
que posee la comarca, restaurándolos, rehabilitándolos
o acondicionándolos, según los casos, con infraestructuras
blandas e integradas en el medio ambiente, para poder alcanzar un
rendimiento óptimo con el mantenimiento y protección
de las mismas. Todo ello de cara a contar con una oferta de turismo
rural bastante novedosa y completa, aparte de atractiva, ya que
ofrece al visitante, tanto local como foráneo, un amplio
abanico de opciones.
Intervenciones
generales
Naturaleza
y paisaje:
- Mejora
y restauración de los espacios naturales catalogados.
- Crear
una serie de infraestructuras de apoyo para que tales parajes
puedan ser disfrutados de forma controlada y evitar su uso masivo,
que en la actualidad ha causado efectos negativos en los mismos.
Patrimonio
arqueológico y arquitectónico:
- Restauración,
en la línea de conservación de la entidad original,
el patrimonio arqueológico y arquitectónico, puesto
que son elementos que enriquecerían la oferta y que, en
muchos casos, pueden ser aprovechados para distintos usos (didácticos,
museísticos y alojativos, entre otros).
Etnografía y cultura:
- Creación
de zonas visitables que permitan conocer de cerca la actividad
agropecuaria de la comarca y los aspectos culturales surgidos
en torno a la misma, así como el carácter artesano
y ancestral de muchas de sus facetas.
Deportes y ocio:
- Creación
de zonas de ocio, esparcimiento, albergues y alojamientos en la
línea que marca el turismo rural, configurando una oferta
global.
Termalismo y aguas mineromedicinales:
-
Revitalizar
esta actividad restaurando los antiguos balnearios, hoy abandonados,
e, incluso, creando nuevas ofertas.
|
|
|
Ambito de actuación
Una
amplia franja costera de la desembocadura del barranco de La Aldea,
así como zonas aledañas y periféricas a ella,
además de incluirse otras actuaciones en zonas del valle
o del entorno del municipio por representar una continuación
de las distintas actividades que se generarán en la costa
y que enriquecerán la oferta.
Objetivo global
Organizar
una explotación racional de todos aquellos recursos de interés
ya existentes, unificando criterios en su restauración, conservación
y aprovechamiento apropiado, así como relacionarlos e interconectarlos
para crear una oferta única, aunque diversificada. Se trata,
en definitiva, de crear un gran mosaico de elementos y actividades
dispersos en un amplio ámbito superficial, aunque todas ellos
relacionados por el factor común de la cultura y el lugar
geográfico donde se desarrollan.
Intervenciones generales
Ordenación
urbana e infraestructuras:
- Reestructuración
y tratamiento paisajístico del núcleo urbano del
puerto.
- Mejora
del paseo marítimo.
- Reordenación
de la red vial.
- Creación
de miradores.
-
Locales
para la instalación de distintas actividades de apoyo
al desarrollo turístico y cultural que se pretende.
Patrimonio, etnografía y cultura:
-
Restauración
y acondicionamiento de los yacimientos arqueológicos,
al igual que algunos edificios patrimoniales, que son claro
exponente de la historia y la cultura de esta comunidad, y elementos
de arquitectura e ingeniería popular que fueron diseñados
en su día para obtener el máximo rendimiento de
los recursos existentes (molinos, hornos de cal,...).
Ocio y deportes:
-
Creación
de infraestructuras para el adiestramiento y práctica
de deportes alternativos en el entorno.
-
Creación
de amplios espacios recreativos polivalentes, donde combinar
la cultura con el ocio y el deporte.
Naturaleza y paisaje:
-
Restauración
y realce de ciertos sectores de la desembocadura del barranco
que tienen cierto interés natural.
-
Revegetación
de sectores con flora autóctona, aumentando el actual
bosquete de tarajales.
-
Encharcamiento
de algunas zonas aledañas a la costa para potenciar el
paso y parada de las distintas especies migratorias que visitan
la isla.
|
|
|
|